top of page

CUANDO SE FUNDA EL TAEKWONDO

 

             el TAEKWONDO Se funda el 11 de abril de 1955, fue elegido como el nuevo nombre de las artes marciales nacionales de Corea, por una junta de instructores, historiadores y otras prominentes personalidades. El nombre aportado por el General CHOI HONG HI fue elegido por su apta y correcta descripción del arte.

 

            TAE  acción de pie.

       KWON:   acción de manos.

             DO:     camino o arte

 

Se dice que el Taekwon-Do es un arte, una ciencia y un deporte, y que su estudio constituye una forma de vida.

           Una ciencia porque todos sus movimientos se basan en la ciencia moderna, especialmente en las leyes newtonianas, que enseñan como generar el máximo de energía en cada movimiento.                          Todas sus técnicas están diseñadas para producir el máximo de poder, de acuerdo a las formulas científicas y al principio de energía cinética.

Como deporte esta comprendido en cuatro facetas:

-.Lucha libre

-.Técnicas de poder

-.Técnicas especiales

-.Formas

 

PRINCIPIOS DEL TAEKWONDO

 

-.CORTESÍA

-.INTEGRIDAD

-.PERSEVERANCIA

-.AUTOCONTROL

-.ESPÍRITU INDOMABLE

 

SIGNIFICADO DE LOS CINTURONES

 

 

BLANCO: Significa inocencia, es el alumno principiante que no tiene conocimiento previo del TaeKwnon-Do.

 

AMARILLO: Representa la semilla, de donde salen las plantas, como el comienzo en la practica del TK-D.

 

VERDE: Significa el crecimiento de la planta, como el estudiante comienza a desarrollar su habilidad en el TK-D.

 

AZUL: Representa al cielo, hacia donde se dirige la planta cuando se transforma en árbol, como el estudiante se encumbra en el progreso del TK-D.

 

ROJO: Significa peligro, precaviendo al estudiante a ejercer control y prevenir al adversario a permanecer lejos.

 

 NEGRO: Opuesto al blanco, representa madurez, perfeccionamiento y responsabilidad. Punto de partida para un camino que comienza más allá de la oscuridad y el miedo.

 

Juramento de los taekwondistas

 

Yo respetare los principios del Taekwon-Do.

Yo respetare al instructor.

Yo nunca abusare del Taekwon-do.

Yo seré un campeón de la justicia y de la libertad.

Yo creare un mundo de paz.

 

 

Clasificación de instructores.

 

            I, II y III Dan: Busabonim (Instructor asistente o                          instructor nacional).

            IV, V, y VI Dan: Sabonim (Instructor).

            VII y VIII Dan: Sajionim (Maestro).

            IX Dan: Sasonim (Gran maestro).

 

            En todos los casos se utiliza el sufijo “Nim”. Esto se refiere a una forma tradicional oriental de respeto.

 

 

 

El porque del traje gris (Dobok)

 

            El color gris del Dobok representa el equilibrio, la armonia, es la mescla entre el negro y el blanco del yin y el yang

 

TEORIA

Chon-Ji  19 movimientos (9°gup.) En el oriente es interpretado literalmente como “el cielo y la tierra”. La creación del mundo y el comienzo en la historia de la humanidad. Este jion se divide en 2 partes, la primera el cielo y la segunda la tierra.

 

 

Dan-Gun  21 movimientos (8° gup.) Es el nombre del santo Dan-Gun legendario fundador de Corea en el año 2333 A.C.

 

 

Do-San  24 movimientos (7° gup.) Seudónimo del patriota Ahn Chang-Ho (1876-1938). Los 24 movimientos representan su vida la cual dedico a promover la educación en Corea y el movimiento de independencia

.

 

 Won-Hyo   28 movimientos (6° gup.) Es el nombre del monje que introdujo el budismo en la dinastía Silla en el año 686 D.C.

 

 

Yul-Gok  38  movimientos (5° gup) Es el seudónimo del gran filósofo y maestro Yil (1536-1584) que apodado el Confusio de Corea. Los 38 movimientos de esta forma hacen referncia a su lugar de nacimiento a 38° de latitud y el diagrama representa al maestro.

 

 

Joong-Gun  32 movimientos (4° gup) Recuerda al patriota Ahn Joong-Gun quien asesinó a Hiro Bumi Hito el primer gobernador general japonés conocido como el hombre que impulsó a la fusión de Corea y japón. En esta forma hay 32 movimientos para representar a la edad del señor. Ahn cuando fue ejecutado en la prisión de Lui Shung en 1910

 

 

Toi-Gye  37  movimientos (3° gup) Es el seudónimo del notable maestro Yi Hwang siglo XVI, una autoridad del neoconfusionismo, los 37 movimientos de la forma hacen referencia al lugar de nacimiento a 37° de latitud y el diagrama representa al maestro.

 

 

Hwa-Rang  29 movimientos (2° gup) Recuerda a un grupo de jóvenes guerreros denominados Hwa-Rang, originarios de la dinastía Silla a comienzos del siglo VII. Los 29 movimientos hacen referencia a la 29° division de infantería, donde el Taekwon-Do floreció.

 

 

Choong Moo  30 movimientos (1° gup) Era el nombre addo al gran almirante Yi Soon sin de la dinastía Yi. se le atribuye haber inventado la primera nave de combate blindada (Kobukson) en 1592, la que sería precursora del actual submarino. La razón por la que esta forma finaliza con un ataque con la mano izquierda es para simbolizar su tremenda muerte, por lo cual no tuvo oportunidad de mostrar su gran potencial por su lealtad al rey.

 

 

Deberes del estudiante

 

-.Nunca te canses de aprende, un buen estudiante puede aprender en cualquier lugar y momento. Este es el secreto del conocimiento.

 

-.Un buen estudiante debe estar deseoso de sacrificarse por su arte e instructor .Muchos de ellos sienten que su entrenamiento es una mercadería comprada en cuotas y no están deseosos de practicar en demostraciones, enseñar o trabajar alrededor del gimnasio, un instructor debe forzarse para corregir este tipo de estudiante

.

-.Siempre se un buen ejemplo para cinturones de menor graduación. Es natural que ellos intenten emular a estudiantes mas avanzados

.

-.Siempre se leal y nunca critiques al instructor, TaeKwon-Do o los métodos de enseñanza.

 

-.Si un instructor te enseña una técnica practícala e intente utilizarla.

Recuerda que la conducta del estudiante fuera del gimnasio refleja al arte y al instructor.

 

-.Si un estudiante adopta una técnica y el instructor la desaprueba, el estudiante debe descartarla inmediatamente.

 

-.Nunca seas irrespetuoso con tu instructor. Pese a que un estudiante le este permitido estar en desacuerdo, debe eventualmente seguir al instructor y posteriormente discutir ese tema

.

-.Un estudiante debe estar siempre ansioso por aprender y hacer preguntas.

Nunca traiciones al instructor.

TERMINOLOGIA DE TULS 

 

 

 

SAJU-JIRUGI

1. Gunnun so kaunde ap jirugi.

Posición caminando, golpe de puño frontal a la zona media.

2. Gunnun so palmok najunde makgi.

Posición caminando, bloqueo zona baja con antebrazo externo.

  

SAJU-MAKGI

1. Gunnun so sonkal najunde makgi.

Posición caminando, bloqueo zona baja con canto de mano externo.

2. Gunnun so anpalmok kaunde makgi.

Posición caminando, bloqueo zona media con antebrazo interno.

 

CHON-JI

1. Niunja so anpalmok kaunde makgi.

Posición en L, bloqueo zona media con antebrazo interno.

Dwiro omgyo didimyo dolgi.

Giro en el sentido de las agujas del reloj pivoteando sobre el pié de atrás.

 

DAN-GUN

1. Niunja so sonkal daebi makgi.

Posición en L, bloqueo zona media con canto de mano -externo- en guardia.

2. Gunnun so nopunde jirugi.

Posición caminando, golpe de puño frontal a la zona alta.

3. Niunja so sang palmok makgi.

Posición en L, doble bloqueo con antebrazos -externo- medio y alto.

4. Gunnun so palmok chukyo makgi.

Posición caminando, bloqueo zona alta con antebrazo externo.

5-Niunja so sonkal taerigi

Posición en L, golpe con canto externo de la mano.

  

DO-SAN

1. Gunnun so bakat palmok nopunde yop makgi.

Posición caminando, bloque zona alta lateral con antebrazo externo.

2. Gunnun so sun sonkut tulgi.

Posición caminando, golpe zona media con la punta de los dedos.

Gujari dolgi

Liberar la mano y giro.

3. Gunnun so dung joomuk nopunde yop taerigi.

Posición caminando, golpe zona alta con revés de puño.

4. Gunnun so bakat palmok nopunde hechyo makgi.

Posición caminando, doble bloqueo zona alta con antebrazos externos.

5. Kaunde apcha busigi.

Patada frontal a la zona media con metatarso.

6. Annun so sonkal yop taerigi.

Posición jinete, golpe lateral a la zona media con canto de mano -externo-.

 

WON-HYO

1. Niunja so sonkal nopunde anuro taerigi.

Posición en L, golpe zona alta con canto de mano -externo- hacia adentro.

2. Gojung so kaunde jirugi.

Posición en L larga, golpe de puño frontal a la zona media.

3. Goobooryo jumbi sogi A.

Posición en una pierna flexionada, preparatoria para patada lateral.

4. Kaunde yopcha jirugi.

Patada lateral, zona media con talón.

5. Gunnun so palmok dollimyo makgi.

Posición caminando, doble bloqueo con el mismo antebrazo -interno- bajo y medio.

6. Najunde apcha busigi.

Patada frontal zona baja con metatarso.

7. Gunnun so bande jirugi.

Posición caminando, golpe de puño frontal invertido a la zona media.

8. Niunja so palmok kaunde daebi makgi.

Posición en L, bloqueo zona media con antebrazo -externo- en guardia.

 

YUL-GOK

1. Annun so kaunde jirugi.

Posición de jinete, golpe de puño frontal zona media.

2. Gunnun so sonbadak kaunde (a) baro /b) bande) golcho makgi.

Se lo denomina bloqueo de chequeo

a) Posición caminando, bloqueo zona media -descendente- con la palma de la mano.

b) Idem anterior, con la mano invertida al pie delantero.

3. Gunnun ap palkup taerigi

Posición caminando, golpe con el codo frontal.

4. Niunja so sang sonkal makgi.

Posición en L, doble defensa con canto de mano -externo- media y alta.

5. Kyocha so dung joomuk nopunde yop taerigi.

Posición en X, golpe de revés de puño zona alta.

6. Gunnun so doo palmok nopunde makgi.

Posición caminando, bloqueo zona alta con antebrazo interno -acompaña movimiento el otro brazo.

 

JOONG-GUN

1. Niunja so sonkal dung bakuro makgi.

Posición en L, bloqueo zona media con revés de canto de mano.

2. Yobap cha busigi

Patada fronto-lateral, zona baja.

3. Dwitbal so sonbadak ollyo makgi.

Posición en L corta, bloqueo zona media y ascendente con la palma de la mano.

4. Gunnun so wipalgup taerigi.

Posición caminando, golpe con el codo ascendente.

5. Gunnun so sang joomuk sewo jirugi.

Posición caminando, doble golpe de puño zona alta a un oponente.

Joong-Gun (cont.).

6. Gunnun so sang joomuk dwijibun jirugi.

Posición caminando, doble golpe de puño invertido, zona media.

7. Gunnun so kyocha joomuk chukyo makgi.

Posición caminando, bloqueo zona alta -ascendente- en cruz con los puños.

8. Niunja so dung joomuk nopunde yop taerigi.

Posición en L, golpe con revés de puño, zona alta.

9. Niunja so bandae jirugi.

Posición en L, golpe con puño frontal zona media, misma pierna.

10. Gunnun so sonbadak noollo makgi.

Posición caminando, bloqueo zona baja -descendente- con la palma de la mano.

11. Moa so kiokja jirugi.

Posición pies juntos, golpe de puño frontal -gancho- zona plexo solar.

12. Gojung so digutja makgi.

Posición en L larga, doble bloqueo con los arcos de las manos.

 

TOI-GYE.

1. Gunnun so dwijibun sonkut najunde tulgi.

Posición caminando, golpe con la punta de los dedos, zona baja.

2. Moa so dung joomuk yopdwi taerigi.

Posición pies juntos, golpe con revés de puño zona alta hacia atrás.

3. Gunnun so kyocha joomuk noollo makgi.

Posición caminando, bloqueo zona baja en cruz con los puños.

4. Annun so bakat palmok sang makgi.

Posición jinete, doble bloqueo W con antebrazos externos, zona alta.

5. Niunja so doopalmok najunde miro makgi.

Posición en L, bloqueo empujando con antebrazo interno, zona baja.

6. Mooruo ollyo chagi.

Golpe con la rodilla a zona baja.

7. Gunnun son opun sonkut nopunde tulgi.

Posición caminando, golpe con la punta de los dedos, zona alta.

8. Niunja so dung joomuk yopdwi taerigi.

Posición en L, golpe con revés de puño hacia atrás, zona alta.

9. Kyocha so kyocha joomuk noollo makgi.

Posición X, bloqueo zona baja en cruz con los puños.

10. Niunja so sonkal najunde daebi makgi.

Posición en L, bloqueo con canto de mano -externo-zona baja en posición de guardia.

 

HWA-RANG

1. Annun so sonbadak miro makgi.

Posición jinete, desequilibrio empujando con la palma de la mano, zona media.

2. Niunja so ollyo jirugi.

Posición en L, golpe de puño frontal ascendente -gancho-, zona alta.

 3. Soojik so sonkal naeryo taerigi.

Posición en L vertical, golpe de canto de mano descendente.

4. Nopunde dollyo chagi.

Patada circular, zona alta.

5. Niunja so baro jirugi.

Posición en L, golpe de puño frontal -invertido-, zona media.

6. Niunja so yop palkup tulgi.

Posición en L, golpe con el codo hacia atrás, zona media.

7. Moa so an palmok yobap makgi.

Posición de pies juntos, bloqueo fronto-lateral con antebrazo interno, zona alta.

 

CHOONG-MOO

1. Gunnun so sonkal nopunde ap taerigi.

Posición caminando, golpe con canto de mano -externo-, zona alta.

2. Twimyo yopcha jirugi.

Patada lateral con talón saltando.

3. Niunja so palmok najunde makgi.

Posición en L, bloqueo con antebrazo externo, zona baja.

4. Gunnun so sonkal dung nopunde ap taerigi.

Posición caminando, golpe con revés de canto de la mano, zona alta.

5. Kaunde dwitcha jirugi.

 Patada hacia atrás con talón.

6. Twigi.

Salto girando.

7. Annun so palmok kaunde ap makgi.

Posición jinete, bloqueo con antebrazo externo hacia adentro, zona media.

8. Annun so dung joomuk nopunde yop taerigi.

Posición jinete, golpe de revés de puño -lateral-, zona alta.

9. Niunja so kyocha sonkal momchau makgi.

Posición en L, bloqueo en X con los cantos de las manos, zona media.

10. Gunnun so sang sombadak ollyo makgi.

Posición caminando, doble bloqueo ascendente con las palmas de las manos.

 

 

bottom of page